BYPASS ESPIRITUAL
- Mukhia Shanti
- 27 may
- 8 Min. de lectura
Actualizado: 28 may
Dejar de huir del dolor.
Dejar fluir el sentir.

Escuché por primera vez este término en medio de una profunda crisis. Es una expresión curiosa que vale la pena indagar. Pero antes, hay que entender lo que es un bypass en medicina (ya que de ahí proviene la palabra) y cómo esto se aplica en la espiritualidad.
Tomemos de ejemplo el bypass coronario -tal vez el más conocido- ya que gira en torno al órgano que, con su palpitar, indica que hay vida en nuestro cuerpo. El bypass es un procedimiento quirúrgico mediante el cual se desvía el flujo sanguíneo de sus vías naturales cuando están bloqueadas, de manera que la sangre pueda llegar al corazón por otros conductos. La persona que practica esta cirugía toma tramos de venas o arterias sanas de otra parte del cuerpo y luego las une a la arteria coronaria “saltándose” o “esquivando” la parte bloqueada. Cuando la persona intervenida no genera un cambio de vida o una modificación a sus hábitos, ese conducto tenderá a bloquearse nuevamente.
El propósito del bypass es que el corazón no deje de recibir sangre. Sin embargo, nos referimos a una medida de emergencia. Esto es lo que debemos tomar en cuenta cuando utilizamos el término aplicado a la espiritualidad. Así, el bypass espiritual es un concepto creado en la década de los 80´s por el psicólogo John Welwood, refiriéndose a la predisposición de utilizar prácticas y/o creencias espirituales para evitar encarar de frente temas emocionales, heridas, traumas o conflictos internos no resueltos.
Y es que el evitar enfrentar situaciones o emociones que nos duelen lo hacemos muy a menudo con nosotros mismos y con los demás, a veces incluso de manera muy visible a través de la conocida “positividad tóxica”. En ocasiones solemos ignorar aquello que sabemos nos causará dolor y, lo peor, la mayoría de las veces lo hacemos de una forma no consciente, creyendo que estamos “evolucionando” espiritualmente.
¿Te ha pasado que sientes una emoción muy intensa, dolorosa, incluso incómoda, e inmediatamente empiezas a buscarle explicación dentro de ti?
“Claro, estoy sintiendo esto porque cuando era pequeña… y entonces ahora… pero ya soy una adulta y entiendo que mis padres hicieron lo mejor posible, entonces no hay necesidad de sentirme así…”
Acto seguido, te pones de pie y dejando la situación sin atender porque ya la “entendiste” mediante conceptos, sigues adelante.
Más o menos así funciona el bypass espiritual. En pocas palabras, es una forma de “saltarte” el dolor.
Con lo anterior no estoy sugiriendo el sumergirse meramente en las corrientes emocionales; eso tampoco es muy sano. Entonces, ¿de qué se trata?
Pues bueno, permíteme presentarte a un antiguo y poco entendido amigo: el Ego.

PARTE 1: EL EGO
Todos los bloqueos que vivimos provienen del ego.
Todos nuestros bloqueos, ya sea en forma de miedo, apegos, victimización o la forma que sea que tengan, provienen del ego y, sobre todo y lo más importante: lo alimentan. El ego es una estructura de nuestra mente que nos permite funcionar en la realidad material de la Tierra pero que, al mismo tiempo, crea una imagen proyectada de uno mismo que confundimos con la realidad.
Imagina al ego como un proyector de cine que te permite ver una única película a través de su lente. Esta lente se vuelve opaca con el paso de los años y se hace cada vez más complejo observar las sutilezas en lo que ves. Incluso, podemos llegar a olvidar la existencia del proyector, a menos que estemos total y radicalmente dispuestos a atravesar el dolor, a dejar de temerle y huir de él.
PARTE 2: DIFERENCIA ENTRE DOLOR Y SUFRIMIENTO
El dolor es inherente al ser humano.
Nos duele la pérdida de un ser querido, nos duele la enfermedad, nos duele el cuerpo. El dolor es absolutamente inevitable.
El sufrimiento, en cambio, proviene de la sensación de estar solos y separados, de haber sido arrojados del paraíso y tener que arreglárnoslas solos y solas en la vida. Proviene de la falta de confianza en la fuerza creadora y creativa que todo lo contiene y sostiene y que forma parte de nosotros, de todo lo que existe, ha existido y existirá.
PARTE 3: EL SUFRIMIENTO PROVIENE DEL EGO
El sufrimiento proviene del ego, ya que el ego necesita esta sensación de separación para simplemente existir.
¿Podríamos deshacernos del ego? No (aunque esto sería tema de un artículo aparte), pero básicamente, no. El ego tiene su función y por ello existe. Lo que sí está en nuestra capacidad y poder es darle el lugar que le corresponde: como una herramienta útil y funcional al servicio del camino del Alma, del camino del Ser.
Volviendo al bypass espiritual, el ego tiene sus artimañas para sobrevivir como rey y señor del reino de nuestra mente, siendo su principal arma el aprovecharse de nuestro miedo al dolor y ofrecernos alternativas de emergencia -como en el bypass coronario- para “saltarlo”, para calmarlo momentáneamente.
Te podrás imaginar si me has acompañado hasta aquí que, al igual que como ocurre con la intervención al cuerpo físico, si una persona no hace modificaciones en su vida, el daño a largo plazo será mucho peor.
PARTE 4: ¿CÓMO PODEMOS EVITAR CAER EN LA TRAMPA DE UN BYPASS ESPIRITUAL?
1. Evitar centrarnos de inmediato en aquello que se ve bien. Quien se centra de inmediato en lo que “se ve bien” está evitando llegar al origen del asunto. Esto es natural, a nadie le gusta sufrir. Pero, como ya te conté, tendemos a confundir el dolor con el sufrimiento, cuando esta conducta evitativa es precisamente la que nos hace sufrir.
2. Evitar rechazar los aspectos que no nos gustan de nosotros. Cuando aplicas el bypass espiritual estás inconscientemente rechazando un aspecto de ti. Esto también es natural; siempre habrá cosas en uno mismo que nos causan incomodidad o vergüenza, pensamos que en nosotros hay algo malo o defectuoso. Sin embargo, esta tendencia a rechazar o negar aquello que no nos gusta en nosotros mismos refuerza la supremacía del ego. Obsérvala.
3. Evitar usar herramientas disfrazadas de “espirituales”. Hay términos que son supuestamente espirituales, como por ejemplo: “céntrate en lo positivo”, “todo pasa por algo” o expresiones similares que suelen usarse para evadir el dolor. Todo lo que dicen estas frases es cierto; sin embargo, el problema comienza cuando esa no es tu verdad emocional y únicamente utilizas estas construcciones intelectuales para no ir a donde duele.
Cuando me dicen este tipo de cosas, pienso: por mucho que quiera centrarme en lo positivo ahora me siento frustrada, o triste. Estas son emociones que no son ni negativas ni positivas, son un movimiento energético dentro mío y, si no lo permito, si lo desvío con esa positividad superficial, más se bloqueará ese conducto. Porque lo cierto es que la única realidad es que así me siento y ello me duele… ¿qué tiene eso de malo?
4. Evitar dibujar nubes de algodón alrededor de las situaciones dolorosas. A nadie le cambia la vida por leer algo bonito, aún y cuando lo repita mil veces al día, porque eso únicamente sirve para evitar el verdadero trabajo que se tiene que hacer: abrir la coladera del ser, arremangarse, armarse de valor, respirar profundo, contener el aire y revisar aquello que apesta.
5. Evitar usar la práctica de meditación para huir de emociones difíciles. La meditación, utilizada con una superficialidad pasmosa en un contexto inadecuado, puede llevarnos a esquivar emociones dolorosas. Ese supuesto desapego, el no relacionarnos con nuestra debilidad, no es nada más que seguir evitando nuestra propia sombra.
6. Evitar creer en verdades absolutas. Otra forma de aplicar el bypass espiritual es a través de nuestra creencia en verdades absolutas, puesto que con ellas se crean los dogmas. El dogmatismo está lleno de verdades absolutas, otra forma de evitar sentimientos incómodos. Cualquier enseñanza puede volverse dogmática, dependiendo de quién la usa y no de la cosa en sí misma.
Las emociones no son para controlarse ni modificarse y ni siquiera entenderse, son para sentirse. Cuando lo permitimos, son ellas nuestras grandes maestras. Para tener una experiencia real, satisfactoria, vibrante y profunda de la vida y de nuestro propio ser debemos hacer consciencia de ello y dejar de lado todo aquello que implique controlarlas, cambiarlas o entenderlas.
Para ello requerimos una filosofía y una práctica. Para algunas personas es una terapia psicológica, para otras un camino dhármico. Pero siempre hay dos elementos que van juntos y sustentan el camino: 1) una visión o filosofía y 2) una práctica. Estos dos elementos deben tomarse en cuenta todo el tiempo como un conjunto. La primera sin la segunda no es real sino intelectual; la segunda sin la primera se pierde muy fácilmente por no tener dirección clara.
Utilizar la acción para realizarse interiormente guiado por un deber supremo que reside en la consciencia misma. La propia naturaleza tiene su dharma, su deber: el Sol que ilumina y hace posible la vida, la tierra que cobija y nutre, un animal que sirve de alimento a otro. Para el ser humano, el dharma más alto es el conocimiento de sí mismo. A ello se abocan los caminos dhármicos.
PARTE 5: ¿CÓMO PODEMOS SER ESPIRITUALES SIN CAER EN LA TRAMPA DEL BYPASS ESPIRITUAL?
No hay nada equivocado en lo que sucede adentro. Debes abandonar las expectativas que tienes sobre ti mismo y entregarte sin condiciones a la experiencia de tu propia vida. Incluso, abandonar las expectativas de lo que obtendrás si lo haces.
Pero, ¿esto cómo lo hacemos? ¿Cómo abordamos una práctica -como la meditación- que nos acerque a nosotros en lugar de mantenernos en una fantasía que crea distancia?
Entendiendo que estar bien no es necesariamente estar alegre o no sentir dolor: es ser capaz de estar contigo en cualquier circunstancia. Así que, aún con dolor, ansiedad, tristeza o enojo, puedes estar bien si estás presente contigo y para ti.
Buscando un guía, maestro, terapeuta, coach. Sigue las señales en el camino que han dejado otras personas. Aplica esas técnicas con paciencia, humildad, constancia y sin fanatismo, tomando aquello que resuena contigo sin volverte dogmático.
Comprendiendo que habrá una distancia sana con las emociones en algún momento, y que eso está bien cuando es la consecuencia de una práctica que no se puede forzar.
Haciéndote consciente de cómo te proyectas hacia el futuro a través del deseo. Aprende a vivir en el momento presente, no luches en contra de él, no luches en contra tuyo. La lucha es sólo otra forma de apego.
Dejando que las emociones y los pensamientos lleguen y pasen. Personalmente, cuando una emoción se vuelve muy abrumadora, algo que hago es acostarme boca arriba en el piso, de tal manera que me sienta segura y pueda entregarme a las sensaciones sin restricción, manteniendo una conciencia muy profunda de mi respiración.
Abandonando ideas preconcebidas sobre ser espiritual o ser tu mejor versión. Esto puede llegar a ser fuente de mucha ansiedad y, con tal de lograrlo pronto, es posible que apliques el bypass espiritual. De lo que se trata la vida es de descubrir quién eres tú y serlo.
Cuando en medio de aquella crisis escuché por primera vez sobre el bypass espiritual y empecé a investigar el término, me di cuenta que una gran parte de lo que yo consideraba mi “avance” o mi “trabajo” espiritual era eso: un mecanismo de emergencia de mi ego para evitarme el dolor.
A partir de y gracias a ello, creo que aprendí a ser mucho más amorosa y compasiva conmigo y mis procesos.
Escribo esto motivada por el profundo deseo de animarte a hacer lo mismo: a prepararte un buen tazón de palomitas y sentarte a ver las películas internas hasta el final, sin saltarte las escenas que no te gustan o que te hacen llorar. En mi experiencia, es la única manera de renovar el catálogo de mi Netflix mental.
Con mucho cariño, Mukhia Shanti
Este artículo fue corregido y editado por Brenda Puga.
Fotos: Laura Pirez y Nico Silva Grilli
Is there a reliable service to write my assignment urgently?
Yes, there is a reliable service to write my assignment urgently. Many students face tight deadlines and need expert help to complete quality assignments on time. Professional academic writing platforms offer urgent assistance without compromising on content quality. These services ensure well-researched, plagiarism-free assignments delivered within hours. Among the trusted options, BookMyEssay stands out for its timely and efficient support. Whether it's an essay, report, or case study, their expert writers are available 24/7 to write my assignment according to specific guidelines. BookMyEssay guarantees accuracy, confidentiality, and originality, making it a dependable choice for urgent academic writing needs.
Profundamente cierto, permitir al alma expresarse; darle su momento sin cuestionar…. y esperar. La luz llegara y esto no es conformismo es respeto.